Lecturas Otoño Invierno. Redacción para el colegio.
Hola de nuevo, amiguitas, amiguitos y demás seres humanos:
En su momento ya conté las ventajísimas del apartado leído recientemente del e-book, de modo que vuelvo a la carga.
Me parece que hay alguna más que se me olvida ahora mismo-
es que no llevo la cuenta de lo que leo en papel -; y tampoco incluyo algunas de las que tuvisteis
a bien recomendarme en la pasada edición de Lecturas de vacaciones. Redacción para el colegio. pero bueno, de nuevo, sin que sirva de precedente, otra vez me
apetece jugar al crítico y, ya que apenas escribo nada que merezca la pena, aprovecho para compartir con vosotros, niños y niñas, las lecturas de la temporada
Otoño 2012 - Invierno 2013…
¿Para qué?
Pues porque sí. Ea.
Ahí van:
Antídoto, de Jeff
Carlson. Pasable producto sin pretensiones que puede tenerle a uno entretenido
un rato para ser absolutamente incapaz de recordar nada mencionable de la novela una vez terminada su lectura.
El Iniciado,
El Proscrito,
El Orden y el Caos
La Impostora.
Por alguna razón hace muchos años que tenía ganas de
continuar esta serie. Había leído unas líneas del primer título en casa de una
amiga y, durante muchos años, tuve guardado cierto interés por continuarla. Lo he
hecho y el resultado ha sido decepcionante. Se trata de una serie que me parece más bien
previsible y algo aburrida. O quizá era yo. Quién sabe.
Axiomático, de Greg Evan. Una entretenidísima colección de
cuentos de Ciencia Ficción. Sorprendentes.
Curiosa y posapocalíptica
saga, ambientada en un Moscú futuro. Me llama la atención ese aire marcadamente
pesimista de los escritores rusos en general. El libro es entretenido y está
lejos de la moralina que destilan a veces textos similares de autores occidentales -léase norteamericanos-.
Metro 2034, de Dmtry Glukhovsky. Pues eso. Que me ha molado
tanto sufrimiento, muerte y destrucción. Videojuego escrito a tope.

Por cierto, la peli no me moló nada, nada, nada. Me pareció un desperdicio de la imaginación y riqueza de la historia original...
Sangre de tinta, de Cornelia Funke. Pues lo dicho.
Aprovechando el tirón del primer volumen, una continuación entretenida, llena
de aventuras e imaginación, con malos malísimos y sufridos héroes. Me gusta la
idea y se disfruta mucho.
Muerte de tinta, de Cornelia Funke. Ignoro si desde el
principio estaba previsto hacer tres volúmenes de la historia. Se nota un pelín
que no. Pero están resueltos con gallardía, amor por el oficio y mucha, mucha
imaginación. Muy disfrutables.
Los desposeídos, de Ursula K. Le Guin. ¿He dicho ya que
pienso que Ursula K. Le Guin es una de las grandes, grandes de la literatura
mundial? ¿no? Pues lo digo ahora. Esta mujer escribe de una forma admirable y
describe sus mundos de una forma que hace pensar que ha estado años viviendo y
estudiando en ellos. Es, a la vez, una de las reflexiones políticas más inteligentes y lúcidas que he tenido la suerte de leer.
Un inciso: no está en esta lista porque no ha sido una de
mis lecturas recientes, pero no dejéis de leer, de esta misma autora La mano
izquierda de la oscuridad. No descubro nada nuevo, porque fue escrita en 1969
pero se trata de una grande, grandísima, grandérrima novela.
Historias de Terramar 2, de Úrsula K. Le Guin. Y tres que
hubiera. Y cuatro. Y cinco. De verdad que mola.


Me gusta T.E.D. Klein.
Pórtico,
Tras el incierto horizonte,
El Encuentro,
Los anales de los Heechees
Los exploradores de Pórtico.
No os la perdáis. Pohl es un maestro indiscutible y se le
nota.
Marte Rojo,
Marte Verde
Marte Azul .
Me los he leído los tres con la impresión de que el autor se
ha pasado varios años viviendo en Marte. Es alucinante el grado de conocimiento
y de detalle que muestra en la obra. Igualmente sus reflexiones sobre ciencias
tan diversas como la física, la química, la sociología, las técnicas de terraformación o sus profundas reflexiones
políticas son de altísimo interés. Claro
que eso hace que la lectura de la serie sea en ocasiones muy densa, no apta
para todos los públicos y puede llegar a cansar.



Con su original –y quizá profética-
descripción de un mundo en el que se extermina a la población cuando se hace
mayor. Amena, sin más.
Ya
había leído algún otro título de esta pareja y sigo decepcionado por sus
intentos de aprovechar el tirón indiscutible del extraño universo creado por su
padre en la serie Dune.
La novela es
entretenida, pero, ni de lejos alcanza la profundidad, complejidad y
verosimilitud del universo de Dune. Resulta previsible y floja. Sus intentos de
construir “precuelas” han servido para atraer a algunos fanses y fansas de
Frank Herbert –como yo-, pero en mi opinión, bien podían haberse ubicado en el
mundo Star Wars o Star Trek sin desmerecer. Aquí me resultan un poco patéticas.
Se nota demasiado la intención comercial del asunto y eso no mola. Nada.
Y hasta aquí de momento, niños y niñas, amiguitos y amiguitas.
Con un consejo para todos los días: leed. Mola casi tanto como hacer el amor con la persona a la que uno ama. Desintonizad vuestros televisores (dejad sólo puestos el DVD y la Plei) porque nada, absolutamente nada de lo que nos quieran contar merece la pena. Así que mejor dejar espacio para las pelis que uno quiere, para los videojuegos que uno quiere y, sobre todo ya que uno pone toda la imaginación, los efectos especiales y la banda sonora, LEED.
Uníos a la campaña YO LEO, TU LEES...
Hasta luego.
Comentarios
Publicar un comentario
Dime qué opinas. Prometo contestar…