Lecturas de primavera (invierno-primavera 2013)
Bueno, niños y niñas, humanos, animales e incluso algún que otro vegetal...
...a pesar de nuestro intenso y ardoroso cariño por esas cosas con páginas llenas de letras (y, a veces, grandes dibujitos que facilitan el entender de qué coño va la historia) que atesoramos en nuestras estanterías.. seguimos dando gracias al apartado “leídos recientemente” del ewook y vamos a ofreceros una somera revisión de las últimas novedades que hemos tenido ocasión de devorar desde la última vez que se nos ocurrió hacer una entrada similar -podéis echarle un ojo si pulsáis AQUÍ-.
¿Que por qué?
Pues porque sí. Porque mientras me he deslizado por todas estas páginas he encontrado malvados, gigantes, monstruos, amor verdadero, tesoros, aventuras, buenos, lugares desconocidos, crímenes, castigos, vacío infinito, terror, risas... Y si uno encuentra tantas maravillas, le entran ganas de compartirlas. No tiene sentido guardarlas para uno solo.
Igual a alguien le interesa... al fin y al cabo, El Manifiesto Gris es un lugar con aspiraciones. Un diminuto blog con ínfulas. Nos han dicho que, de mayor, quiere ser un catálogo serio o, quizá, Enciclopedia. O sea que...
Bueno... ahí va. Una vez más, sin chafaros los argumentos. El que quiera sinopsis, que se las curre. Odio las sinopsis. Si uno quiere saber de qué va, que se lea la novela, caramba. Que se interne en el territorio inexplorado, sin guía, sin armas y sin miedo... a ver si puede salir por el otro lado o se queda atrapado para siempre.
LECTURAS DE INVIERNO-PRIMAVERA
Ya he comentado en alguna ocasión que me resulta atractivo el pesimismo vital que tiñe a los autores de ascendencia rusa. Esa visión del mundo en la que el Ser Humano no es precisamente el centro y lo mejor que se ha inventado desde la leche condensada, mola.
Hay peli, por cierto.
Visión ciega de Peter Watts.
Entretenido. Una vez más, una de esas novelas que te lees, te atrapa y resulta muy entretenida. Luego te la puedes releer, en verano, cuando no haces nada debajo de una sombrilla.
Segundo título de una saga juvenil amena de leer…pero tampoco especialmente digna de ser recordada una vez leída, caramba. La idea iniciada en Túneles es buena…pero no sé.
Una vez más, una de esas pesimistas reflexiones rusas sobre el futuro. Escrita en la remota antigüedad (creo que en los años veinte), resulta tan atractiva como Metrópolis. Casi se puede ver en blanco y negro. Muy curiosa y recomendable.
Revisar clásicos de la ciencia ficción, escritos con imaginación y cariño en los años cincuenta, no deja de tener un cierto encanto. Mola la mezcla de ingenuidad con pesimismo con los que se abordan las visiones del futuro de aquellos años.
Se trata de una pequeña antología de cuentos de ciencia ficción, con una divertida mezcla de estilos, rarezas y humor. Recomendable.
El libro negro de los cuentos, de A.S. Byatt.
Los ladrones de cuerpos, de Jack Finney.
El Halcón Maltés, de Samuel Dashiell Hammett.
Pues sí. Lo admito.No la había leído. Tanto oír hablar de ella, tanto Bogart y tanta leche y no la había leído. Y me la había estado perdiendo todos estos años, caramba. Se dice de ella que es un clásico y una obra maestra y, sí. Lo es.
La casa en el confín de la tierra de William Hope Hodgson.

Sorpresón. No he visto la peli japonesa -con nominación al Óscar incluida-, pero el libro es una pequeña y entretenidísima joya, llena de imaginación y fino humor. No me queda más remedio que recomendarla, si sois fanses o fansas de esas cosas que llaman “libros juveniles” (¿es una recomendación para la edad cronológica o para la edad mental?)
El amor en tiempos de los dinosaurios de John Kessel.
Novela que te hace pensar, cuajada de inteligentísimos y bien resueltos ¿y si…?. Muy, muy recomendable.
Otra recomendable novela de ciencia ficción. Currada, original y entretenida. Me gusta mucho la gente que sabe ponerse de verdad en el pensamiento y la vida de “otros”. Aunque los otros sean inventados, el resultado es congruente, llamativo y, me repito, muy interesante de leer.
Encantadora novela clásica, con su moralina y su visión victoriana del mundo. Me divierte mucho lo sencillamente horrorosas y terribles que pueden ser algunas visiones que, antaño, se consideraban “lecturas para niños”. Lo que quiere decir que, con los años, nos hemos vuelto de lo más blando, soso y edulcorado.
Y mira que nos estoy comparando con la moralina victoriana ¿eh?
No he tenido el gusto de seguir la serie de televisión, pero estas dos novelas sobre Dexter me han descubierto un personaje curioso…uno de esos de los que hacerse fan. Muy entretenidas. Y con un sentido del humor que me llega. Mucho.
Buenísima. No digo más. Ciencia ficción clásica en la escuela de Joe Haldeman y Heinlein cuando se ponen a contar batallas. Realista, divertida. Cruel.
Bueno. No sé. Engancha. Te anima a leerla hasta el final. Muchas de las descripciones e imágenes son atractivas e inquietantes. Algo falla en el conjunto. Quizá el intentar encorsetar la locura en algún tipo de trama que hay que vender…
Es una novelita de fantasía bastante entretenida.
Otra pequeña sorpresa, curiosa de leer e interesante. Juvenil a tope, con un toque de advertencia que me mola: el mundo de las hadas no es cosa de niños. Precaución.
Otro descubrimiento. Interesantísima novela, reflexiva e inteligente. Y un autor que no conocía que ha resultado ser prolífico, adictivo y muy recomendable.
Del mismo autor:
(No. Tampoco he visto la serie de televisión, pero la novela es, con mucho, muy recomendable de leer. No os la chafo.)
Imagino que la serie de televisión o la película estarán al caer. Estos autores es lo que tienen.
Sin embargo, me cuesta imaginar cómo se van a meter en una peli (salvo que sea muy buena) tantas reflexiones inteligentes. Vaya, que te hace pensar un montón. El tío es la leche, de verdad.
Primer volumen de una trilogía que, imagino, también pronto alguien pasará a la grande o la pequeña pantalla. Solo os dejo la pregunta ¿qué pasaría si, de pronto, nos encontráramos con una civilización Neardenthal?
Segundo volumen. Y otra pregunta: ¿cómo sería ese mundo Neardenthal?
Tercer volumen. Y otra pregunta, si la habéis leído: ¿a que mola?
Lo mismo que las anteriores. Te descuidas en la primera página y luego no sabes cómo hacer para desengancharte y luego llegas al final…y quieres más…
1 El código Enigma,
2 El código Póntifex y
3 El código Aretusa.
Novelazo. Pero novelazo. Divertido, brutal, interesante, barroco, inteligente. No se qué otros adjetivos añadir. Lo que si se es que ha sido también otro descubrimiento de la temporada y, caramba, muy enganchante.
Ciclo Barroco 1 (Azogue), de Neal Stephenson. Compuesta de tres subnovelas:
Azogue,
El Rey de los Vagabundos y
Odalisca
que son el primer tomo de una prometedora y extensa trilogía.
Pues eso. Un montón inclasificable de páginas de diversión, conocimientos, matemáticas, reflexión y algo que no se cómo calificar (¿novela histórica?¿fantasía?), pero que me tiene bastante enganchado. Recomendable, aunque no apto para lectores que busquen comodidad. En mi opinión, es alta literatura. Al nivel de un Umberto Eco -pero divertida- o de algunos clásicos de la novela picaresca. De verdad que me cuesta clasificarla.
Y eso es to, eso es to, eso es todo amigos, de momento.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMi querido amigo Chuan Che Tzú,
ResponderEliminarMe quedo con Visión Ciega, de Peter Watts. Como decía una critica que leí recientemente, el autor saca petróleo de un tema tan recurrente.
Por otro lado, si me permite la licencia, aconsejo fervientemente que vea la serie Dexter, le cautivará desde el primer momento, en una proposición no vista hasta ahora en la pequeña pantalla.
Saludos Kuiperianos,,
Estimado Amigo Prepuzio:
ResponderEliminarHaré caso de su sabio consejo y me iré al video-club (soy así de antiguo) a ver si encuentro la serie. Ya le digo que las dos novelas que he leído son, cuanto menos, curiosas.
Por otro lado, le recomiendo especialmente "Criptonomicón" si me permite la osadía. Le aseguro que es una lectura de verano más que ideal. De mayor me gustaría escribir algo así. ;)
Abrazos
Amigo Chuan Che Tzú,
ResponderEliminarSeguiré su ducho consejo. Tenía previsto para este verano cursar un seminario sobre el noble arte de esquilar ovejas, pero creo que lo dejará para el próximo año y adquiriré un ejemplar de "Criptonomicón".
Un abrazo.
Estimado Amigo Prepuzio:
ResponderEliminar¿El noble arte del Esquileo? No lo deje usted, por Dios. Menuda suerte. Yo me he tenido que conformar con conseguir plaza en las XI Jornadas Internacionales del Flato, el Eructo y el Regurgite organizadas por la UIMP en el antiguo convento de las Caramelitas Desnudas de la bella localidad de Vergazo de la Condesa; pero, claro está, no es lo mismo...
vaya, tantas recomendaciones que no sé ni por donde empezar.. no sabía que ya se había traducido alguna obra de los hermanos Strugatski, les tenía muchas ganas, he oído que son autores de culto de la época soviética y la verdad es que lo que tengo leído hasta el momento de ciencia ficción rusa me encantó (Lukyanenko es uno de mis autores favoritos). Me quedo también con Zamyatin y con El castillo ambulante, me apasionó la adaptación de Miyazaki
ResponderEliminarAmiga Maslama:
ResponderEliminarTanto donde elegir y tan poco tiempo... Desde Lem les tengo mucho gusto a los autores de Ciencia Ficción "del Este", por lo dicho en el post.
Y mola un montón la cantidad de sorpresas como "El Castillo Ambulante" que están por ahí, esperando que uno se tropiece con ellas. Un día de estos probaré a ver la peli ;)
Revisando, revisando:
ResponderEliminarAl final sí que he podido ver la película "El Castillo Ambulante" y mola un montón. Preciosa y muy recomendable (en general, todos los trabajos de Miyazaki lo son).
Pero, insisto, no os perdáis el libro.